Banco Mundial recorta a cero la estimación de crecimiento para México en 2025

🔸 El organismo internacional también ajustó a la baja su estimación de crecimiento para América Latina ante incertidumbre.

#INTERNACIONAL | El Banco Mundial (BM) informó que estima que México registraría un crecimiento cero este año, tras la proyección previa de una expansión del 1.5 por ciento.

El organismo internacional también ajustó a la baja su expectativa para América Latina y el Caribe al 2.1 por ciento desde su proyección al alza del 2.5 por ciento de enero pasado.

En tanto, la previsión de crecimiento de Brasil se redujo al 1.8 por ciento desde 2.2 por ciento.

Las estimaciones de este año en las dos mayores economías regionales, Brasil y México, se redujeron con respecto a las actualizaciones de enero del Banco Mundial.

De acuerdo con el organismo internacional las economías regionales deben adaptarse para navegar en la creciente incertidumbre global.

El organismo citó un retraso en los recortes de las tasas de interés en las economías desarrolladas, la preocupación por las restricciones comerciales globales, la desaceleración del crecimiento en China y los recortes en la ayuda exterior para el desarrollo como razones para el ajuste de las perspectivas.

El FMI pronosticó esta semana una contracción del 0.3 por ciento en la economía mexicana en 2025, advirtiendo que el impacto de los aranceles estadounidenses y el aumento de las tensiones comerciales desacelerarían aún más el crecimiento económico mundial.

«El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre», dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, en un comunicado. «Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas».

El crecimiento estimado del 2.1 por ciento para la región este año la convierte en la de menor expansión a nivel mundial, según el banco.

En medio de la necesidad de inversión, el gasto público sigue siendo una preocupación.

El Banco Mundial estima que la relación deuda/producto regional aumentó del 59.4 por ciento en 2019 al 63.3 por ciento el año pasado.

«El acceso a la tecnología y el aprovechamiento de las economías de escala indican que el comercio y la IED (inversión extranjera directa) siguen siendo esenciales para acelerar el crecimiento en América Latina y el Caribe», dijo William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Agregó que una lista más amplia de destinos comerciales y exportaciones de servicios, así como la deslocalización de recursos, ofrecen oportunidades a la región, lo que «requiere aumentar tanto la productividad como la agilidad».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *